Fisioterapia de Suelo pélvico

suelo-pelvico-clinica-sospedra

Disfunciones de suelo pélvico:

Las alteraciones o situaciones susceptibles de Fisioterapia de Suelo Pélvico son las siguientes:

– Incontinencia urinaria, fecal o de gases
– Prolapsos de órganos pélvicos
– Debilidad de abdómino-perineal
– Diástasis abdominal
– Dismenorrea y/o endometriosis (dolor menstrual)
– Dispareunia (dolor en la relaciones sexuales)
– Dolor pélvico crónico
– Neuralgias perineales
– Síndrome genitourinario de la menopausia
– Embarazo y preparación al parto
– Cicatrices abdómino-perineales
– Déficit de sensibilidad abdómino-perineal
– Estreñimiento y hemorroides
– Fisuras y fístulas anales
– Disfunción eréctil
– Eyaculación precoz
– Enfermedad de Peyronie
– Procesos oncológicos abdómino-pélvicos
– Procesos quirúrgicos abdómino-pélvicos
– Eneuresis nocturna en la infancia

Fisioterapia de suelo pélvico:

La Fisioterapia de Suelo Pélvico es una especialidad de la Fisioterapia cuyo propósito es mantener la salud del área de abdómino-lumbo-pélvica.

Esta especialidad se suele asociar más a la mujer que al hombre. Es cierto que la mujer es cíclica hormonalmente y, además, atraviesa momentos a lo largo de su vida que suponen cambios drásticos en su suelo pélvico como es la menstruación, el embarazo, el parto y la menopausia. Razón por la que es más frecuente encontrar disfunciones de suelo pélvico con perfil femenino.

Sin embargo, existen otros factores que no tienen por qué relacionarse con la mujer, como puede ser una mala postura o los deportes de impacto, que también podrían suponer alteraciones en la funcionalidad del suelo pélvico. Además, existen disfunciones propias del área urogenital masculina que requieren de Fisioterapia de Suelo Pélvico.

En todo caso, individualizamos el proceso de valoración y tratamiento en cada caso y planteamos unos objetivos concretos para restablecer la funcionalidad y bienestar del área abdómino-lumbo-perineal.

TÉCNICAS:

hábitos salud perineal

Hábitos sobre salud perineal:

Consejos higiénico-posturales:

Estrategias para mejorar el trofismo de las mucosas perineales, aliviar los síntomas de dolor, eritemas, fibrosis o heridas y manejo del peso corporal sobre el periné, dolor menstrual, endometriosis y estreñimiento.

electroterapia

Electroterapia:

Electroestimulación neuromuscular:

Estímulos eléctricos (TENS) sobre la piel y/o intracavitario con una sonda vaginal o anal. Las diferentes frecuencias y tiempos de tratamiento varían en función de los objetivos. Combinada con el ejercicio, es útil en
casos de falta de fuerza y/o resistencia muscular, exceso de tono muscular, urgencia miccional o falta de sensibilidad.

Vibración:

Dispositivos aplicados a nivel externo e intracavitario con diferentes frecuencias vibratorias que tienen el objetivo de mejorar el trofismo de los tejidos, disminuir o aumentar el tono muscular y aumentar la vascularización, la sensibilidad y drenaje.

Biofeedback ecográfico:

Visualización a tiempo real en una pantalla de las estructuras abdómino-perineales que consiste tanto en valoración como en aprendizaje por parte del paciente de la activación muscular abdominal y perineal para conseguir un tono adecuado y una capacidad de contracción y relajación eficaz al realizar los ejercicios.

Biofeedback electromiográfico:

Visualización a tiempo real de la capacidad de contracción y relajación perineal y abdominal en gráficas que permiten el aprendizaje y entrenamiento de la activación muscular por parte del paciente pudiendo trabajar la fuerza, la resistencia y la potencia, en función del objetivo que se persiga según su sintomatología, simulando situaciones cotidianas que permitan reeducar y aumentar la funcionalidad.

tronco propioceptivo

Ejercicio terapéutico:

Ejercicios de activación abdómino-perineal:

De forma individualizada y adaptada realizamos una combinación de ejercicios de estabilización lumbo-pélvica, posturales, de sinergia abdómino-perineal, de propiocepción corporal, respiratorios con winner-flow, hipopresivos, método 5P y estiramientos siempre buscando la funcionalidad ante la realidad del paciente en su día a día.

Winner-flow:

Dispositivo que se coloca en la boca y actúa como freno espiratorio ofreciendo resistencia en la fase de exhalación a diferentes calibres para potenciar la musculatura profunda de la faja abdominal.

Método 5P o tronco propioceptivo:

Herramienta que permite tratar la musculatura perineal de forma dinámica a través de la postura de auto-elongación vertebral. Es de madera y cuenta con una base cóncava y otra plana. La superficie inestable reprograma la postura, tonifica las fibras tónicas perineales y de la faja abdominal, reequilibra las tensiones diafragmáticas e incrementa la propiocepción corporal. La parte plana ofrece un desequilibrio importante que activa de forma refleja la musculatura del suelo pélvico.

tratamiento-cicatrices

Tratamiento en camilla:

Masoterapia diafragmática y abdominal:

Masaje lento y profundo combinado con la respiración que disminuye el tono muscular, alivia el dolor y aumenta la movilidad costal y la motilidad de las vísceras.

Terapia de liberación miofascial:

Ligera presión manual sobre áreas de restricción de movilidad para estirar los tejidos.

Masaje perineal:

Masaje intravaginal y/o anal lento y profundo destinado a aumentar la sensibilidad, disminuir el tono, aliviar dolor y restricciones, mejorar el trofismo y fibrosis y elastificar los tejidos miofasciales.

Streching analíticos/globales:

Estiramientos musculares cuya finalidad es relajar el músculo gracias a sus propiedades elásticas.

Drenaje linfático manual:

Masaje lento y superficial para aumentar la circulación linfática.

Vendajes neuromusculares:

Vendajes elásticos que aumentan la propiocepción postural e incrementan la circulación linfática.

Tratamiento de cicatrices:

Presiones, deslizamientos, estiramientos, vibraciones, cupping o tratamiento con ventosas y punción seca.

Tratamiento de puntos gatillo:

Localización y aplicación de presión manual, contracción-relajación y estiramientos en nódulos para disminuir el tono muscular y aliviar el dolor en zonas pélvicas y perineales.

Tratamiento de falta de sensibilidad:

Diferentes estímulos táctiles, térmicos, presiones y vibraciones para aumentar la sensibilidad pélvica y perineal.

indiba

Indiba:

Terapia Indiba:

Terapia celular activa que a través de una corriente de alta frecuencia suministrada de forma térmica y atérmica produce un aumento local de temperatura, restablece la microcirculación, mejora el flujo de oxígeno a los tejidos y favorece el proceso de formación de colágeno y elastina. Es muy agradable y útil para la regeneración de la piel, cicatrices y del tejido conjuntivo, mejora la elasticidad e hidratación, disminuye el volumen de las células grasas profundas y elimina toxinas y retenciones de líquido (edemas).

dilatadores

Dispositivos Intracavitarios:

Dilatadores:

Dispositivos plásticos intravaginales de diferentes tamaños que permiten trabajar la elasticidad y flexibilidad de las paredes vaginales de forma progresiva. A su vez, también permite aliviar las restricciones de movilidad y nódulos dolorosos en zonas localizadas de la vagina.

Pesarios:

Dispositivos u ortesis intracavitarias que evitan el descenso de las vísceras internas (vejiga, útero o recto) en caso de prolapsos, hiperpresiones repetitivas, pérdida de tensión miofascial del suelo pélvico o deportes de impacto.

METODOLOGÍA:

Valoración Inicial:

1. Historia clínica:

Es la primera toma de contacto paciente-fisioterapeuta en la que el
paciente contextualiza su sintomatología y sus antecedentes respondiendo a una entrevista específica con datos relevantes.

2. Exploración física:

Se trata de la evaluación visual y testing palpatorio y ecográfico de las estructuras abdómino-lumbo-perineales.

Diagnóstico y Objetivos:

En función de lo recopilado en la historia clínica y la exploración se establece un diagnóstico y unos objetivos concretos para cada paciente.

Tratamiento:

Será el proceso más o menos largo, en función de la gravedad de la disfunción, que se llevará a cabo en las sesiones posteriores utilizando las técnicas más adecuadas y convenientes adaptándolas a las necesidades y requerimientos individuales de cada paciente hasta cumplir con los objetivos establecidos y recuperar la funcionalidad y el bienestar abdómino-lumbo-perineal.